¡Bienvenid@!

Acerca

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años el CONACYT ha buscado una mejor integración de las capacidades científicas y tecnológicas de los Centros Públicos de Investigación (CPI´s) y de los recursos humanos que en ellos laboran y se forman año con año. Para ello, se diseñó una estrategia denominada Consorcios

En julio de 2018, se firmó el convenio que creo el consorcio del agua y se formó con la intención de trabajar y atender todos los problemas asociados al tema del Agua no solo desde la óptica científica y tecnológica, sino también social, dicho consorcio agrupó a los siguientes Centros Públicos de Investigación:

  1. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., (CIBNOR);
  2. Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados, S.C., (CIMAV);
  3. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C., (CIDETEQ);
  4. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ);
  5. El Colegio de San Luis, A.C., (COLSAN); y
  6. Centro de Investigación en Química Aplicada, (CIQA).

La organización del Consorcio está presidida por un Comité Coordinador del Consorcio (CCC) que será presidido por quien presida la Dirección General del CONACYT y quienes a su vez presidan la Dirección General de los CPI´s participantes[1]. Además de otras figuras establecidas en el mismo Convenio, las cuales buscan garantizar la operación y consolidación del Consorcio.

En noviembre del año 2018 se inauguró en la ciudad de Durango, el Consorcio Agua, lo cual significó la integración y conjunción de las capacidades en recurso humanos, infraestructura y servicios de los seis centros arriba mencionados. Además, del fortalecimiento del laboratorio de ambiental del CIMAV Durango, a través de la adquisición de un equipo de ultra cromatografía de líquidos con detectores de arreglo de diodos y masas.

Adicional a las capacidades de infraestructura y equipo disponible en cada uno de los CPI´s y que está asociado a los diferentes problemas que se pueden estudiar y atender del Agua, el grupo de investigadores ha conformado un grupo interdisciplinario de distintas capacidades, las cuales van desde generación de conocimiento científico hasta desarrollo de tecnología, este grupo se ha denominado así mismo, Grupo Interdisciplinario del Agua (GIA).

MISIÓN

Contribuir a la atención de la problemática del agua a nivel nacional, a través de la integración de las capacidades humanas y físicas de los Centros de Investigación que conforman el Consorcio, mediante la generación de conocimiento científico y tecnológico de vanguardia y su transferencia y apropiación a diferentes sectores de la sociedad.

VISIÓN

El GIA se convierte en un referente tecnológico y científico en la solución de problemas del AGUA en México.

OBJETIVOS

General

Conjuntar las capacidades de los CPIs participantes que permitan desarrollar proyectos tecnológicos para el uso eficiente y sostenible del agua en los diferentes sectores (social, industrial, de servicios, etc.), de comunidades urbanas y rurales. Así como propuestas de gestión para el uso sostenible de los recursos hídricos y adaptación al cambio climático.

Estratégicos de mediano plazo

Catálogo de servicios y capacidades que puede ofrecer el consorcio a las comunidades y a la industria.

1. Definir los servicios tecnológicos que se pueden ofertar mediante los laboratorios y prototipos disponibles en las instituciones participantes del consorcio. Definir el tipo y alcance de los proyectos que se pueden desarrollar en forma sinérgica.

Diagnóstico (marco de referencia).

2. Identificar las necesidades de las comunidades y la industria, a nivel local y regional, como puntos de partida susceptibles a ser atendidas por el GIA.

3. Integrar un diagnóstico que pueda servir de marco de referencia a los actores responsables de las políticas públicas.  

Políticas públicas en materia de adaptación y mitigación ante el cambio climático.

4. Incidir en la formulación e implementación de Políticas públicas a través de la generación de información útil, métodos y herramientas robustas que permitan caracterizar, cuantificar y proyectar los cambios en el ciclo hidrológico y las repercusiones en el ambiente, derivadas del cambio climático.

Divulgación

5. Llevar cabo periódicamente (@ 6 meses) talleres, seminarios y/o simposios en conjunto con los CPI’s miembros del consorcio, donde se presenten los avances y resultados de las diversas actividades del consorcio.

Formación de recursos humanos especializados.

6. Consolidar e integrar materias acordes a la solución de problemas del agua al interior de los programas de posgrado de los CPI’s participantes que así lo permitan.

7. Definir la viabilidad de un nuevo programa de posgrado en ingeniería sustentable, adecuado a las necesidades nacionales y con base en las capacidades académicas aportadas por el consorcio.

8. Diseñar un conjunto de cursos presenciales y en línea en capacitación blanda, para operadores del agua en México.

Publicación de resultados obtenidos en revistas y congresos.

9. Generar y difundir los conocimientos científicos y tecnológicos. Continuar con las actividades de investigación y generación de conocimiento, ampliándose a las capacidades sinérgicas del consorcio.

Página web para el consorcio

10. Difundir en plataformas digitales los resultados del Consorcio e interactuar con posibles usuarios, facilitando con ello la vinculación con la industria y sociedad a nivel nacional e internacional.